
¿QUÉ PASA SI UNIMOS NEUROPSICOLOGÍA, PEDAGOGÍA Y ARTESANÍA?
Pues que nos sale "Un tobogán y tres canicas". Nueve palabras de gran formato que combinan ortografía arbitraria, inteligencia emocional y literatura y lo hacen desde la sorpresa, el juego y el descubrimiento.
Una propuesta pensada para niñas y niños de 6 a 12 años.
Este proyecto tiene ya un largo recorrido en Cantabria: han podido vivirlo en 13 municipios diferentes, más de 25 colegios, 6.000 niñas y niños, 300 maestras y maestros. Y siempre ha recibido la mejor de las valoraciones.
EN EL COLEGIO
* Dirigido a todo el alumnado de primaria.
* Cada grupo vivirá la exposición y realizará los diferentes juegos en compañía de su maestra/o.
* Las fotos del momento servirán de material de apoyo en el aula.
* Es necesario un espacio amplio, libre de mobiliario.
* 60 minutos por grupo. 4 grupos en una mañana.
EN LA BIBLIOTECA O EN LA PLAZA DEL PUEBLO
* Dirigido a familias con peques a partir de 6 años.
* La exposición permanecerá disponible durante una mañana completa o el tiempo acordado con la organización. Durante ese tiempo se realizarán varias visitas guiadas y un tiempo de juego libre tras ellas.
¿POR QUÉ ESTA PROPUESTA?
“Un tobogán y tres canicas” es un diseño original de Mª Cruz Celis Sánchez, Psicóloga Educativa, para Mariposas en la mochila.
Es una vivencia educativa creada a partir de 25 años de experiencia en reeducación de dificultades de aprendizaje y en el diseño de experiencias educativas vivenciales, significativas y conectadas a los intereses del público al que van dirigidas.
En campos como Matemáticas, Física, Química o Educación Física es conocido y accesible el diseño de experiencias prácticas, en cambio, en el campo de la Ortografía, no encontramos propuestas que impliquen manipulación y movimiento. De la necesidad de rellenar esta relevante laguna pedagógica y de la experiencia profesional que aúna formación neurológica, didáctica y emocional nace la propuesta que presentamos.
Son numerosos los estudios que ponen de manifiesto el bajo rendimiento ortográfico del alumnado de todos los niveles educativos de nuestro país. En junio de 2008, el 9,6% de las plazas de oposición para el profesorado de secundaria quedaron desiertas debido a las faltas de ortografía de gran parte de los aspirantes. Suárez el al. (2017) visibilizan cómo este problema ha llegado a las universidades.
Los medios digitales nos facilitan la constatación diaria de lo que la estadística revela, es suficiente con leer mensajes en plataformas como Whatsapp, Twitter o Instagram para tomar conciencia de esta realidad.
En este contexto nace “Un tobogán y tres canicas” y lo hace sobre dos pilares que fundamentan su metodología y su contenido:
A nivel neurológico, en la última década han proliferado los estudios sobre la influencia de los neurotransmisores en los procesos cognitivos y las características que debe tener un propuesta educativa para favorecer el aprendizaje, así Ligioiz (2015) nos dice que “El estudio de los neurotransmisores implicados en los procesos de aprendizaje ha demostrado la importancia de factores como la sorpresa, el descubrimiento, el juego, la interacción y el movimiento en el aprendizaje.”
Desde una perspectiva pedagógica son numerosos los autores que destacan la importancia de la memoria visual en el aprendizaje de la ortografía en general, y la ortografía arbitraria en particular:
Manuel Sanjuán (1961) afirma que “El método ideovisual supone una herramienta imprescindible para el aprendizaje de palabras de ortografía arbitraria.”
Daniel Gabarró (2010) parte de estudios realizados desde la PNL para describir el proceso que siguen las personas con buena ortografía:
1) Cuando escuchan o dicen para sí una palabra que quieren escribir, buscan la imagen mental de tal palabra. La escritura se convierte en una copia de la palabra que previamente han almacenado en su mente.
2) Las personas con buena ortografía notan si la imagen que tienen de la palabra es lo bastante buena como para escribirla con plena seguridad.
OBJETIVOS
-
Proporcionar una experiencia de aprendizaje de la ortografía que sorprenda y divierta.
-
Generar emociones positivas ante un contenido que habitualmente es vivido por el alumnado como árido y repetitivo.
-
Crear un espacio de aprendizaje fuera del aula.
-
Facilitar un espacio de juego y descubrimiento compartido por el grupo de clase o en familia
-
Activar los resortes de la imaginación y la creatividad.
-
Potenciar el recuerdo a largo plazo de las 9 palabras que constituyen la experiencia.
-
Dar a conocer el método ideovisual.
-
Innovar, trascendiendo un método que se desarrolla sobre el papel, a una presentación tridimensional, interactiva y de gran formato.
-
Empoderar al alumnado en su capacidad para generar estrategias y contenidos que facilitan su personal proceso de aprendizaje.
-
Fomentar el amor y respeto por nuestra lengua.
-
Aportar una herramienta de trabajo en el aula o en casa a partir del recuerdo, fotos y otros trabajos propuestos por profesorado.
¿CÓMO CONTRATARLO?
Contacta con Cruz en: mariposasenlamochila@gmail.com
el número: 653 624 879